sábado, 16 de agosto de 2014
INTRODUCCIÒN
VICIOS LINGUISTICOS
Así, desde esta perspectiva, desprendemos lo relativo a los Vicios del Lenguaje, entendiendo los mismos como los factores que alteran el flujo normal de la experiencia comunicativa verbal. Sacrificando ligeramente el purismo conceptual de la Retórica (del griego "retor", retador; o sea, el alternante comunicacional) podríamos decir que, al referirnos a los vicios del lenguaje, indirectamente aludimos al opuesto de la Retórica; es decir, que los vicios vendrían a ser algo así como la contra retórica. A veces por simplismo, por negligencia o por miopía, se ha definido la Retórica como "el arte de embellecer la lengua". Efectivamente, es atribución de esta disciplina embellecer la comunicación verbal, pero, ni es la lengua el único objeto de estudio retórico (todos y cada uno de los distintos lenguajes constituye interés para la Retórica), ni es el embellecimiento la única finalidad del quehacer retórico, pues el enriquecimiento del discurso puede tanto embellecer el contenido como afearlo, sublimarlo o darle multitud de matices, que a fin de cuentas dan lugar a las ampliamente investigadas figuras retóricas. Concibamos pues la Retórica como la disciplina de la comunicación, que estudia y desarrolla los recursos poético-creativos de la persuasión. Esto, busca el convencimiento de nuestra contraparte comunicacional mediante la adecuación del discurso a las necesidades contextuales y a las expectativas del receptor como parte integrante de una subcultura, con parámetros de conducta relativamente previsibles.
Resulta evidente que el mismo contenido puede trabajarse, combinando interminablemente el centenar y fracción de las figuras más conocidas; sin embargo, en ese tránsito hacia el dominio del lenguaje, resulta fácil caer en los errores tipificados como vicios del lenguaje, construcciones poco cuidadas, expresiones defectuosas, manejos negligentes o simple ignorancia.
martes, 12 de agosto de 2014
LOS VICIOS LINGUISTICOS Y SUS TIPOS.
Los vicios lingüísticos se refieren a aquellos errores u omisiones cometen a la hora de comunicarse, ya sea de manera oral o escrita.
El lenguaje es
una instrumento de comunicación, como tal, es susceptible de emplearse
con mayor o menor habilidad, con mayor o menor eficacia.
Los vicios del lenguaje o vicios de dicción, son todas aquellas transgresiones del idioma oral o escrito en el que se emplea una incorrecta ortografía,
gramática o se quebranta cualquier otra reconocida norma lingüística.
Los vicios del lenguaje son simplemente los errores que se cometen al
emplear una determinada lengua, en el presente caso de la lengua
española. Sin embargo, hay que advertir que, por lo común, cuando se
habla de “errores”, “faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio
tradicional normativo, es decir, la adecuación a la lengua culta, y
especialmente, a la lengua escrita. Por tanto, lo que puede considerarse
como falta en una variación del español en determinada zona geográfica
puede no serlo en otra.
Listado de vicios del lenguaje
- Acrónimos: Los acrónimos realmente tienen una función real para acortar términos largos que de otra forma serían extensas y complejas en el lenguaje, no obstante, puede considerarse como un vicio cuando la nueva palabra es inútil, compleja, se usa indiscriminadamente o no cumple ninguna función lingüistica.
- Aísmo: Uso abusivo o errado de la preposición “A”. Ejemplo: De acuerdo a (es correcto: de acuerdo con).
- Ambigüedad: es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión. Ejemplo: en la avenida Las Condes venden pañales para “adultos desechables”
- Anacoluto: Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la conversación. En este vicio el discurso es delatado y lo hace insustancial.
- Anfibología: Doble sentido, es el uso de una palabra o frase con más de una interpretación. La anfibología es frecuentemente empleada en el humorismo, mediante la creación de chistes con frases o palabras que tienen un doble sentido. Ejemplo: Napoleón está tomando Malta (¿la isla o la bebida?).
- Apócope: Consiste en acortar informalmente una palabra. Ejemplo: "Rodri" se compró una "bici"
- Arcaísmo: frase o palabra anticuada y en desuso. Ejemplo: me compre un “pecos bill”.
- Barbarismo: Se le denomina barbarismo a las faltas del lenguaje, que consisten en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. Ejemplo: Abajar por bajar, delicuente por delincuente, excena por escena, haguemos por hagamos, haiga por haya, juegar por jugar.
- Cacofonía: Se trata de una disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra. Ejemplo: Se presume que si consume, asume...
- Coprolalia.
- Cultismos: Los cultismos son palabras que en un momento determinado del uso del castellano se tomaron directamente desde el latín, por vía culta y escrita. Ejemplo: Optimus óptimo.
- Dequeismo: Es el uso indebido de la preposición —de— delante de la conjugación —que— cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra enunciado.
- eufemismo.
- Extranjerismo: Se trata de aquellas palabras o expresiones que un idioma adquiere de otro. Esto sucede para llenar un vacío semántico, como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que se adoptan a lo largo de los años. Es frecuente que estas nuevas palabras se conviertan en parte del lenguaje y como tál pueden dejar de considerarse como vicios o faltas. El extranjerismo es una clase de Préstamo lingüístico. Ejemplo: Cuando los españoles entraron en contacto con la América precolombina adoptaron palabras indígenas como hamaca, patata, maíz, huracán, cacique, hule o tabaco.
- Ignorantismo.
- Impropiedad: La impropiedad ocurre cuando se le atribuye a las palabras un significado que no tienen, la confusión puede venir por el por el parecido fónico o por una traducción apresurada al castellano. Ejemplo: Miguel ostenta el cargo de alcalde (incorrecto), Miguel ejerce el cargo de alcalde (correcto).
- Laconismo.
- Metaplasmo.
- Metátesis.
- Monotonia: Carencia de un vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada.
- Muletillas: Hace referencia al mal hábito de repetir sistemáticamente e inconscientemente una palabra o frase innecesaria como soporte en el discurso. Ejemplos: Este, bueno, verdad, aja, okey, entiendes, o sea, mmmm, eh, pues, ya, vale, pues.
- Neologismo: Los neologismos son palabras nuevas que aparecen en una lengua, ya sea procedente de otras lenguas (extranjerismo) o nueva creación. Los neologismos se crean para nombrar actividades, objetos, etc. Las cuales no existían anteriormente. Numerosos neologismos como "Internet", "informática" y "computadora" cumplen una función lingüistica real y única, en cuyo caso no podría considerarse como un "vicio" sino como una evolución. Ejemplos: Accesar, biengemido, captus, chirriar, hispanochino, spanglish.
- Perífrasis.
- Pleonasmo o redundancia: Se refiere a la repetición innecesaria de frases, oraciones o palabras. Ejemplos: Subir arriba, entrar adentro.
- Préstamo Lingüístico: Una forma de aumentar el vocabulario de la lengua es mediante la adopción de las palabras de otra idioma. Ejemplo: Al llegar a América, los españoles «tomaron prestadas» palabras indígenas como hamaca, patata, maíz, huracán, cacique, hule o tabaco, para referirse a objetos que no conocían.
- Queísmo: Es el empleo indebido de la conjunción "que" en lugar de la secuencia "de que". Es lo contrario al dequeísmo. Ejemplo: Ella se enteró que la engañaban.
- Solecismo: Es el error en la sintaxis o en la conjungación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma. Ejemplo: Esperemos que no (haiga) problemas.
- Sonsonete.
- Ultracorrección.
- Vicios de la prosodia: La prosodia es una rama a de la lingüística que analiza y representa formalmente aquellos elementos de la expresión oral. Los vicios de la prosodia ocurren específicamente en la incorrecta pronunciación, acentuación, métrica y secuencias de palabras y oraciones.
- Vulgarismo: Es el empleo de palabras o expresiones populares de forma incorrecta en el lenguaje cotidiano. Es similar al barbarismo
en cuanto se trata del uso incorrecto de expresiones orales o escritas
pero se diferencia en su uso continuo y aceptado en un determinado grupo
social, aunque no sea parte de las normas formales de la lengua.
Reflexión
VICIOS DEL LENGUAJE
Al abordar la información de los vicios lingüísticos es
importante adentrarnos no sólo en aquellos rubros que han de enriquecer
nuestro acervo lingüístico, como el aprendizaje de nuevo y
mejor vocabulario, el conocimiento de las figuras retóricas o las
diferencias dialectales que se conforman alrededor de las lenguas, sino
también identificar los escollos en el mismo lenguaje, que
entorpecen, cuando no imposibilitan, el intercambio de experiencias.
Como locutores, nuestra responsabilidad se incrementa sensiblemente,
toda vez que nuestra ejecución del discurso verbal se
convierte, eventualmente, en un modelo para los oyentes, ya sea a
través de la radio, la televisión o cualesquiera medios audiovisuales, y
aún escritos, en los que desempeñemos nuestro quehacer
profesional. Por ello, debemos ser cuidadosos en el uso de un lenguaje
apropiado, sin que ello nos haga perder la modernidad y la frescura
que, por otro lado, nos requieren los medios electrónicos.
Así, desde esta perspectiva, desprendemos lo relativo a los Vicios del
Lenguaje, entendiendo los mismos como los factores que alteran el flujo
normal de la experiencia comunicativo verbal.
Los vicios de lenguaje se considera como al inadecuado empleo del
vocabulario, que esto dificulta la mala interpretación de un
escrito, existen muchas personas que tiene muy mala dicción y
un vocabulario muy pobre y esto hace que los vicios de dicción
aumente y que siga destruyendo el lenguaje. Cuando tales hechos se
convierten en costumbre y toman carácter general se constituyen los
vicios de lenguaje.
Para hacernos una idea más clara a lo
que concierne los vicios del lenguaje, se dice que este se divide en dos
grandes tipos los errores de dicción y los errores de construcción. Los
vicios de dicción son aquellos en donde no se utiliza bien un vocablo
que por lo general no se le tiene en cuenta su relación con las
palabras del contexto, por otro lado los vicios de construcción se
designan todos aquellos usos incorrectos de las palabras consideradas en
su relación con otras palabras de la misma frase u oración, Un ejemplo
de esto son los vulgarismos.
Entonces sería muy triste que un
profesional, caiga en estos vicios del lenguaje, por lo cual es
importante conocerlos y así no cometerlos. La imagen del profesional
está en juego al momento de expresarse ante sus colegas o personas con
quien se desenvuelve en su campo ocupacional como social.
Estos
vicios son una gran amenaza para la preservación del lenguaje en sí, y
su integridad, aunque se piense que los costumbrismos y extranjerismos
son parte del enriquecimiento de las culturas de todas formas son
maneras de afectar el lenguaje.
Ahora vale la pena resaltar que no
se deben cometer estas faltas al lenguaje y que se debe informar de
cómo es la forma correcta de hablar, ya que esto también afecta el nivel
de comprensión de las demás personas para cuando uno este tratando de
de explicar un tema o puntos de vista, y así como se afecta la
comunicación también se afecta la comprensión de escritos
ACTIVIDAD.
Los seres humanos estamos dotados de la facultad del lenguaje que nos permite comunicarnos a través de las distintas lenguas que existen, por otra parte cuando nos comunicamos lo hacemos con una intención, es decir, con una determinada función comunicativa, el habla es un espejo en el que se refleja no solamente la procedencia de la persona o su estado de animo, si no otras cuestiones como su edad, formación, o uso de pertenencia a un determinado grupo social, en este sentido hablamos de variedades sociales de la lengua y las anomalías del lenguaje como lo son los vicios lingüísticos, que son errores gramaticales que las personas en su mayoría comete a la hora de comunicarse ya sea de manera oral o escrita.
nota: recuerden que la actividad se debe hacer antes del lunes 25/ 08/2014
ponderación 20%
nota: recuerden que la actividad se debe hacer antes del lunes 25/ 08/2014
ponderación 20%
Suscribirse a:
Entradas (Atom)